PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS
conoce algunas de las patologías y tratamientos
PATOLOGÍA DEL OÍDO
HIPOACUSIA
Qué es
La hipoacusia, pérdida auditiva o sordera es un problema muy frecuente que puede afectar a personas de todas las edades. Es especialmente importante el diagnóstico precoz cuando aparece en el nacimiento, ya que dificultará el desarrollo del lenguaje. En niños es muy frecuente que se deba al acúmulo de moco en el oído, un problema de fácil solución. En adultos las causas pueden ser muy variadas, secuelas de infecciones de repetición, problemas genéticos, exposición al ruido o debido al envejecimiento.
Dependiendo de la localización del problema, la hipoacusia puede ser:
- Hipoacusia de transmisión, puede deberse a problemas en el oído externo o medio (tímpano y cadena de huesecillos). El tratamiento será quirúrgico en muchos casos, generalmente con buenos resultados.
- Hipoacusia neurosensorial, puede deberse a problemas en el oído interno o en el nervio auditivo. El tratamiento suele ser mediante adaptación de audífonos si la intensidad de la sordera lo requiere. Otras veces puede estar indicado realizar un implante de oído medio o coclear.
Causas
La hipoacusia puede aparecer a cualquier edad y deberse a múltiples causas:
- Congénitas, la pérdida de audición puede deberse a factores hereditarios o a complicaciones durante el embarazo o el parto. Es fundamental un diagnóstico precoz, mediante otoemisiones acústicas o potenciales evocados auditivos, para evitar un retraso en el desarrollo del lenguaje.
- Secuelas de otitis de repetición, generalmente perforación del tímpano o lesiones de los huesecillos.
- Moco en oído medio, generalmente por mala ventilación de la trompa de Eustaquio, un problema de fácil solución en la mayoría de casos.
- Colesteatoma, lesión crónica con infección del oído muy frecuente que requiere tratamiento quirúrgico ya que puede originar complicaciones muy serias como parálisis facial, meningitis, etc.
- Otosclerosis, una enfermedad hereditaria en la que un huesecillo no transmite bien el sonido por rigidez y generalmente debemos sustituirlo por una prótesis.
- Medicamentos ototóxicos que producen hipoacusia irreversible (algunos antibióticos, quimioterápicos, antipalúdicos, etc).
- Traumatismos del oído (golpes, bastoncillos) o traumatismos craneoencefálicos.
- Enfermedades infecciosas, como sarampión, parotiditis o meningitis.
- Traumatismos acústicos, por exposición al ruido.
- Síndrome de Meniere, asociada a acúfenos y alteraciones del equilibrio.
- Envejecimiento, con el paso de los años se oye y se entiende peor.
Diagnóstico
Para determinar la causa, la intensidad y poder plantear un tratamiento, plantearemos un protocolo de exploración:
- Anamnesis, hablar con el paciente nos puede proporcionar información muy orientativa del proceso.
- Otoscopia, otomicroscopia y endoscopia de oído.
- Acumetría, audiometría y timpanometría.
- Otoemisiones acústicas y Potenciales evocados auditivos, importantes principalmente para el diagnóstico de la hipoacusia infantil.
- Exploraciones radiológicas complementarias, generalmente TAC o Resonancia Magnética son necesarias en algunos casos.
Tratamiento
Dependiendo de la causa y de la intensidad de la pérdida auditiva plantearemos el tratamiento indicado:
- Tratamiento médico. Algunos casos pueden resolverse con medicación.
- Tratamiento quirúrgico. La cirugía del oído se realiza con microscopio.
- Colocación de un tubo de ventilación en el tímpano, en caso de moco en el oído (otitis serosa), si el problema no se resuelve con medicación.
- Timpanoplastia para reparar el tímpano o la cadena de huesecillos, si es posible la realizamos por el conducto auditivo, sin cicatriz externa.
- Estapedectomía, en caso de otoesclerosis.
- Mastoidectomía, técnica que realizamos en el colesteatoma.
- Audífonos. Asesoramos sobre la adaptación de audioprótesis en caso necesario.
- Implantes de distinto tipo: osteointegrados, de oído medio o cocleares.
ACÚFENOS (RUIDOS EN LOS OÍDOS)
Qué es
El acúfeno o tinnitus consiste en la percepción subjetiva de un sonido que solo oye el paciente y que localiza en uno o ambos oídos o incluso en la cabeza. Generalmente es tolerado pero otras es muy invalidante.
Causas
La mayoría de las veces se deben a problemas del aparato auditivo, ya sea del oído externo, oído medio, oído interno, nervio auditivo o vía auditiva cerebral. También pueden deberse a problemas a nivel de la columna cervical, articulación de la mandíbula, sistema nervioso central o patología sistémica como la hipertensión.
Diagnóstico
Siempre debemos realizar una exploración completa para intentar averiguar la causa, aunque la mayoría de las veces es desconocida. Haremos siempre una exploración completa de oídos, endoscopia nasofaríngea y laríngea, palpación cervical y audiometría e impedanciometría. Dependiendo del caso serán necesarios estudios complementarios (analítica, potenciales evocados auditivos, Resonancia Magnética, etc).
Dependiendo del caso, realizamos una evaluación de la incapacidad que ocasiona el acufeno mediante el test THI (Tinnitus Handicap Inventory).
Tratamiento
El acúfeno es un problema generalmente de difícil solución para el que disponemos de diversas opciones.
- Tratamiento Etiológico. En aquellos casos en los que se identifica la causa se intenta corregir.
- Tratamiento Médico. Existen distintos tratamientos médicos para el control de los acúfenos. Habitualmente son tratamientos prolongados.
- Reentrenamiento del acufeno (terapia TRT). Es el tratamiento más eficaz actualmente, consiguiendo mejorías significativas en un elevado porcentaje de pacientes
- Otros tratamientos: audioprótesis, apoyo psicológico, etc.
VÉRTIGOS Y MAREOS
Qué es
Los vértigos y las alteraciones del equilibrio son patología muy frecuente en la clínica. La mayoría de las veces podemos llegar a un diagnóstico y plantear un tratamiento específico.
Entre los tipos de vértigos se encuentran:
– vértigo posicional paroxístico benigno
– enfermedad de Ménière
– migraña vestibular
– vértigo cervical…
Causas
La mayoría de las veces son problemas benignos que evolucionan favorablemente. Comentamos las causas más frecuentes.
Diagnóstico
- Historia clínica. Es la parte más importante, en muchos casos el interrogatorio dirigido del paciente nos permite saber el diagnóstico sin necesidad de otras pruebas.
- Otoscopia, otomicroscopia y endoscopia de oído, para descartar infecciones, perforación de tímpano u otros problemas.
- Exploración clínica del equilibrio, nos permite diferenciar generalmente los problemas periféricos (del oído) de los centrales (neurológicos).
- Audiometría, impedanciometría y timpanometría.
- Videonistagmografía, estudio computerizado del órgano del equilibrio estimulando el oído con aire frio y caliente.
- VHIT (test de impulso cefálico videoasistido), una prueba moderna que con ayuda de unas gafas especiales y un programa informático nos informa en pocos minutos del funcionamiento del órgano del equilibrio de oído.
DIFICULTAD RESPIRATORIA NASAL
Qué es
La dificultad respiratoria nasal es un motivo muy frecuente de consulta. La causa puede ser una desviación del tabique nasal (generalmente se desvía durante el crecimiento, en pocos casos se debe a un traumatismo). Otras veces se debe a un crecimiento excesivo de los cornetes (formaciones mucosas que tenemos en los laterales de las fosas nasales). La obstrucción nasal también puede deberse a la formación de pólipos o a otras patologías.
Tratamiento
Generalmente realizamos una exploración con el fibroscopio flexible para identificar el problema y plantear el tratamiento más adecuado. Un porcentaje considerable de los pacientes se beneficiará del tratamiento quirúrgico.
SEPTOPLASTIA
Es la técnica quirúrgica que realizamos para corregir las desviaciones del tabique nasal, se realiza a través de las fosas nasales, sin cicatrices externas.
Desde hace tiempo la realizamos sin dejar taponamiento nasal y generalmente sin necesidad de ingreso, permaneciendo en la Clínica 3-4 horas después de la cirugía.
La Septoplastia para corregir la desviación del tabique, puede asociarse a una Rinoplastia si se quiere modificar también la forma externa de la nariz.
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL
La cirugía endoscópica nasosinusal la realizamos fundamentalmente para tratar poliposis nasosinusales, sinusitis crónicas o sinusitis de repetición que no se controlan con tratamientos médicos. También se realiza a través de las fosas nasales, sin dejar cicatrices externas.
Es necesario previamente realizar un TAC de senos paranasales que nos permitirá conocer los detalles anatómicos del paciente y la extensión de la patología que debemos tratar.
La cirugía la realizamos bajo anestesia general introduciendo por las fosas distintas pinzas y una óptica rígida con una cámara conectada a un monitor.
La mayoría de las veces la realizamos sin taponamiento nasal, realizando una buena hemostasia para evitar hemorragias, y generalmente sin necesidad de ingreso, permaneciendo en la Clínica 2 o 3 horas después de la cirugía.
RADIOFRECUENCIA DE CORNETES
La radiofrecuencia permite reducir el volumen de los cornetes de una forma muy poco traumática. Realizamos la intervención en el quirófano, con anestesia local, sin ingreso y sin precisar taponamiento nasal ni prácticamente analgesia postoperatoria.
La técnica se realiza mediante un electrodo que transmite energía electromagnética consiguiendo que en pocos días disminuya el volumen de los cornetes mejorando la respiración nasal.
RINOPLASTIA ULTRASÓNICA
Qué es
La Rinoplastia es la intervención quirúrgica que realizamos para modificar la forma externa de la nariz. Tradicionalmente se ha realizado, y se realiza, rompiendo los huesos nasales para poder modificar su forma y corregir imperfecciones.
La Rinoplastia ultrasónica ha supuesto una revolución de esta cirugía ya que es más precisa y menos traumática.
Tratamiento
Desde hace tiempo realizo Rinoplastia Ultrasónica con el Dr. Sanz, cirujano plástico. Hemos unido nuestra experiencia para realizar un abordaje integral de la nariz, estético y funcional, con el que obtenemos muy buenos resultados, mejorando no solo la estética sino también la respiración.
En la Rinoplastia Ultrasónica utilizamos un bisturí piezoeléctrico que permite realizar la técnica con mayor precisión y mínimo sangrado, evitando la fractura de los huesos con “escoplo y martillo” que se realiza en la rinoplastia clásica.
Esta intervención es más segura y menos traumática, ya que no se lesionan los tejidos blandos, disminuyendo los hematomas y la inflamación en el postoperatorio, por lo que la recuperación es más rápida.
Generalmente realizamos la intervención sin dejar taponamiento nasal.
ESTÉTICA FACIAL
Realizamos diversos tratamientos de estética y cirugía facial en colaboración con el Dr Sanz, cirujano plástico.
TOXINA BOTULÍNICA (BOTOX)
La toxina botulínica (tipo A) actúa bloqueando las señales nerviosas que hacen que los músculos se contraigan. La inyección de pequeñas dosis, relaja y suaviza la apariencia de arrugas causadas por movimientos repetitivos principalmente entre las cejas, alrededor de los ojos (patas de gallo) y pliegues en la frente. También se utiliza para otros problemas, como corregir asimetrías faciales residuales después de parálisis facial en la que no ha habido recuperación completa.
RELLENOS FACIALES
También denominados rellenos dérmicos, son procedimientos inyectables mínimamente invasivo que permiten recuperar volumen, rellenar arrugas y rejuvenecer el rostro. Son uno de los procedimientos estéticos más populares porque tienen resultados inmediatos y muy pocos riesgos.
Utilizamos materiales biocompatibles, principalmente ácido hialurónico.
REJUVENECIMIENTO FACIAL CON RADIOFRECUENCIA (FACETITE)
Técnica mínimamente invasiva que permite remodelar y rejuvenecer la piel de la cara y del cuello utilizando Radiofrecuencia bipolar.
Es un «litfing facial sin bisturí».
Se utiliza una pequeña pieza de mano con dos cánulas, una va por debajo de la piel y disuelve la grasa, y otra por encima y tensa la piel.
Esta tecnología es especialmente útil para rejuvenecer la piel periocular, peribucal y del cuello. También permite eliminar la papada.
No se utiliza bisturí y no deja cicatrices.
Se realiza generalmente con anestesia local y sedación. No requiere ingreso.
El postoperatorio es bien tolerado y solo se recomienda durante unos días una cinta compresiva durante la noche.
CIRUGÍA FACIAL
OTOPLASTIA
Qué es
Las orejas despegadas o en soplillo son las malformaciones congénitas más frecuentes de la oreja y se deben a la falta de desarrollo de un pliegue del cartílago.
La Otoplastia es la intervención quirúrgica que consigue corregir la forma y posición de la oreja o pabellón auricular. Es un procedimiendo de bajo riesgo que puede mejorar la autoestima y que puede realizarse a partir de los cinco años de edad.
Tratamiento
Realizamos la técnica con anestesia local y sedación o con anestesia general, dependiendo de la edad y de cada caso. La incisión se hace por detrás de la oreja de forma que la cicatriz apenas se va a apreciar.
En el postoperatorio deberá llevarse durante una semana un vendaje y posteriormente se recomienda dormir con una cinta elástica durante un mes para evitar que se despeguen.
BLEFAROPLASTIA
La blefaroplastia es la intervención quirúrgica para extraer la grasa y el exceso de piel de los párpados superiores y/o inferiores con la finalidad de rejuvenecer la mirada y el área periorbitaria.
La intervención puede realizarse de manera aislada o junto a otras técnicas de rejuvenecimiento facial.
La intervención se realiza en quirófano, generalmente con anestesia local y sedación, aunque también puede hacerse con anestesia general. El procedimiento suele durar 1-2 horas.
RINOPLASTIA ULTRASÓNICA
BICHECTOMÍA
Las bolas de Bichat son un acúmulo de grasa que tenemos a nivel de la mejilla y que a muchas personas les da un aspecto de cara redondeada.
La extirpación o bichectomía permite afinar la cara y remarcar los pómulos. La intervención es mínimamente invasiva y se realiza por dentro de la boca, sin dejar cicatrices externas.
MENTOPLASTIA
La mentoplastia es la cirugía que se realiza sobre el mentón para modificar su forma o proyección, pudiendo aumentarlo o disminuirlo y armonizarlo con el resto de la cara.
La intervención se puede realizar con anestesia local o general, dependiendo del caso. Generalmente se introduce una prótesis por dentro del labio inferior, de forma que no queda cicatriz externa. También se puede utilizar material de relleno como el ácido hialurónico.
RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO
RONQUIDO Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Qué es
El ronquido es un ruido respiratorio que se produce durante el sueño debido a la vibración de las estructuras de la faringe. Es molesto para los demás pero no es una enfermedad en sí misma. Un porcentaje considerable de adultos, principalmente varones, roncan habitualmente.
En algunos casos la roncopatía se asocia a apneas, un trastorno que se caracteriza por pausas respiratorias durante el sueño en las que se interrumpe el paso de aire.
Clínica:
El ronquido es un problema social y de pareja.
Además, en caso de apneas las consecuencias pueden ser importantes, tales como falta de concentración, somnolencia diurna, riesgo de accidentes por cansancio, pérdida de memoria, irritabilidad y riesgo de problemas cardiovasculares como hipertensión o infarto de miocardio.
El síndrome de apnea del sueño es una enfermedad que debemos tratar.
Causas
El ronquido y las apneas generalmente son debido a diversos factores, tanto locales como generales.
Factores locales:
– Obstrucción nasal, por desviación del tabique nasal, rinitis alérgica, hipertrofia de cornetes, pólipos, etc.
– Amígdalas, vegetaciones o base de la lengua muy grandes que favorecen un problema obstructivo.
– Úvula y paladar blando grandes.
Factores generales:
– Obesidad. El exceso de peso es uno de los factores más importantes.
– Tabaco. Aumenta la resistencia de la vía respiratoria.
– Alcohol. Disminuye el tono muscular favoreciendo la vibración de los tejidos.
– Medicación con efecto sedante. Algunos fármacos usados para dormir disminuyen el tono muscular favoreciendo el ronquido y las apneas.
Diagnóstico
- Anamnesis, la entrevista clínica es fundamental, preferiblemente acompañado por su pareja.
- Nasofibroscopia. La exploración con un endoscopio flexible de fosas nasales, faringe y laringe es necesaria para descartar alguna obstrucción de la vía aérea superior.
- Exploración de la cavidad oral y del cuello.
- Polisomnografía. Es la prueba más útil para confirmar o descartar un síndrome de apnea del sueño. Durante una noche, se registran las características del sueño.
Tratamiento
El tratamiento del ronquido y del síndrome de apnea del sueño debe ser individualizado, dependiendo de los factores que lo causen y de la severidad del cuadro clínico.
- Medidas higiénico-dietéticas. Siempre es útil evitar el consumo de tabaco y alcohol, controlar el peso, realizar una dieta adecuada y ejercicio.
- Dispositivo de avance mandibular. En algunos casos moderados el uso de una férula impide que la base de la lengua colapse la faringe y resuelve el problema.
- CPAP. Es el tratamiento más utilizado para los pacientes con síndrome de apneas. Es una máquina que introduce presión continua de aire a través de la nariz y evita la obstrucción que se produce durante el sueño. Tiene el inconveniente de la incomodidad y muchos pacientes no la toleran. En algunos casos se puede asociar algún tratamiento quirúrgico para mejorar la tolerancia de la máquina.
- Tratamiento quirúrgico. No todos los pacientes son candidatos. La clave es realizar una buena selección ya que en muchos casos la cirugía puede resolver el problema.
Las técnicas que realizamos son variadas y en ocasiones se combinan:
- Cirugía del tabique nasal (septoplastia).
- Cirugía de los cornetes (Radiofrecuencia).
- Cirugía endoscópica nasosinusal.
- Uvulopalatofaringoplastia.
- Radiofrecuencia del velo del paladar.
PROBLEMAS DE GARGANTA
FARINGITIS CRÓNICA
Qué es
La faringitis crónica es una patología muy frecuente en la que los pacientes refieren molestias inespecíficas en la garganta, generalmente sensación de cuerpo extraño.
Causas
Hay diversos factores desencadenantes, entre los que destacan:
– Tabaco y alcohol.
– Reflujo gastroesofágico.
– Respiración bucal. Muchos pacientes con obstrucción nasal respiran por la boca con lo que el aire que entra es más frío y seco provocando con el tiempo irritación crónica de la faringe.
– Amigdalectomía. Algunos pacientes operados de amígdalas desarrollan faringitis crónica con los años.
Diagnóstico
Historia clínica. Nos va a permitir una alta sospecha ya que la mayoría de pacientes con molestias crónicas inespecíficas de garganta, sensación de cuerpo extraño y carraspera, tienen una faringitis crónica.
Fibroscopia o endoscopia rígida. La exploración con el endoscopio flexible por la nariz o con el rígido por la boca nos permitirá descartar otras patologías y establecer el diagnóstico.
“No se puede establecer el diagnóstico de faringitis crónica sin realizar una exploración con el endoscopio”.
Tratamiento
Si es posible hay que corregir los factores desencadenantes, dejar de fumar, tratar el reflujo gastroesofágico, etc.
En muchas ocasiones no hay tratamiento curativo, en estos casos informaremos al paciente del carácter benigno del proceso y pautaremos un tratamiento sintomático.
DISFAGIA
Qué es
La disfagia es la dificultad para tragar, en ocasiones se acompaña de dolor al tragar (odinofagia).
Tipos
Disfagia orofaríngea o alta. El problema se localiza a nivel de la faringe. El diagnóstico lo realiza generalmente el otorrinolaringólogo.
Disfagia esofágica o baja. La obstrucción está a nivel esofágico, en el trayecto desde la faringe hasta el estómago. El diagnóstico debe realizarlo el especialista de Digestivo.
Causas
El proceso de la deglución es complejo y las causas de dificultad son múltiples. A continuación comentamos algunas de las más importantes.
Disfagia orofaringea:
- Inflamación o infección de cavidad oral o faringe como aftas orales, candidiasis, faringitis y amigdalitis.
- Tumores en cavidad oral o faringe.
- Patología neurológica como enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares y sus secuelas, etc.
Disfagia esofágica:
- Patología esofágica como reflujo gastroesofágico, esofagitis, etc.
- Hernia de hiato.
- Tumores esofágicos. Síntomas de la disfagia
Diagnóstico
- Historia clínica. La información de las características de la disfagia puede orientarnos hacia el diagnóstico.
- Exploración de cavidad oral.
- Endoscopia de faringe.
- Transito esofágico baritado. El estudio radiológico con contraste puede permitirnos localizar a que nivel está el problema y establecer el diagnóstico.
- Consulta con el especialista de Digestivo. Si se sospecha o confirma patología esofágica debemos remitir al paciente a una consulta de Digestivo.
Tratamiento
El enfoque debe ser multidisciplinar, dependiendo del caso será necesario tratamiento por el especialista en digestivo, otorrinolaringología, rehabilitación, logopeda, nutricionista, etc.
PROBLEMAS DE VOZ
DISFONÍA
Qué es
La disfonía o ronquera es una alteración de la voz muy frecuente y con gran repercusión social y laboral, principalmente en profesionales en los que la voz es su herramienta de trabajo.
Causas
- Abuso y mal uso de la voz.
- Tabaco y Alcohol.
- Reflujo gastroesofágico.
- Uso de inhaladores.
- Infecciones (catarros, faringoamigdalitis, bronquitis, etc.).
- Enfermedades sistémicas (parkinson, hipotiroidismo, etc.).
Diagnóstico
En nuestra consulta realizamos un estudio integral de la voz. Dependiendo del caso, realizamos los siguientes estudios:
Anamnesis. El interrogatorio dirigido nos permitirá en muchos casos orientar el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
Indice de incapacidad vocal o Voice Handicap Index (VHI). Un cuestionario estandarizado y fácil de completar por el paciente que nos permite recoger la información más relevante sobre la calidad de vida del paciente relacionada con su trastorno vocal.
Videofibrolaringoscopia. Técnica que consiste en Introducir por la fosa nasal un endoscopio fino y flexible para explorar la laringe. Valoramos si hay alguna lesión o alteración de la movilidad.
Laringoendoscopia rígida. En ocasiones puede ser más conveniente realizar la exploración laríngea introduciendo un endoscopio por la boca, una exploración no dolorosa que además nos permite visualizar la faringe y las cuerdas vocales con gran nitidez.
Sistema de grabación digital. Disponemos de Digitally Soft HD, un software de análisis de imágenes que nos permite almacenar información, capturar vídeos y fotografías de la exploración que realizamos para su estudio posterior.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
LARINGITIS INFECCIOSA
Generalmente por infecciones víricas de la vía respiratoria como la gripe o un catarro.
LARINGITIS POR AGENTES IRRITANTES
Principalmente por consumo de tabaco y alcohol, inhalación de productos químicos o reflujo gastroesofágico.
NÓDULOS
Lesión bilateral de las cuerdas vocales de carácter benigno que aparece por roce de las mismas durante la fonación como consecuencia del abuso y mal uso de la voz. Es habitual en profesionales de la voz (docentes, teleoperadores, cantantes, etc) aunque cada vez es más frecuente en niños. El tratamiento se basa en realizar rehabilitación vocal y, en casos seleccionados, extirpación mediante microcirugía endolaríngea.
PÓLIPO
Lesión unilateral y benigna que se forma en una cuerda vocal. También es fácil de diagnosticar con el endoscopio. El tratamiento suele ser quirúrgico, extirpándolo mediante microcirugía.
EDEMAS DE REINKE
Son lesiones generalmente bilaterales por inflamación crónica de las cuerdas vocales debido a la combinación de abuso vocal y consumo de tabaco, también hay casos asociados al hipotiroidismo.
Se presenta como una disfonía progresiva con voz ronca y tono grave.
El tratamiento puede ser inicialmente conservador, dejar de fumar y evitar malos hábitos vocales. En casos persistentes o severos plantearemos tratamiento quirúrgico, que consiste en una decorticación mediante microcirugía que suele ofrecer muy buenos resultados.
PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL
En algunos casos, le exploración nos permitirá ver que una cuerda vocal está inmóvil. En estos casos tendremos que completar el estudio en busca de la causa. Generalmente realizaremos un TAC cérvico-torácico para descartar patología a nivel de tiroides, pulmones, etc.
Además de tratar la causa, si se identifica, tendremos que tratar la disfonía para lo que disponemos de distintas técnicas quirúrgicas: tiroplastia o infiltración de grasa autóloga (del propio paciente) en la cuerda vocal.
LARINGITIS CRÓNICA
Inflamación crónica de la laringe por la acción de algún agente tóxico e irritante, fundamentalmente el tabaco, también el alcohol y el reflujo gastroesofágico.
El problema de las laringitis crónicas es que pueden desarrollarse leucoplasias en las cuerdas vocales, unas lesiones blanquecinas que en algunos casos pueden degenerar en carcinoma.
Los pacientes diagnosticados de laringitis crónica es fundamental que realicen revisiones periódicas en la consulta del otorrinolaringólogo.
El tratamiento se basa en la eliminación del agente tóxico, principalmente el tabaco. En caso de que la fibroscopia nos muestre alguna leucoplasia en las cuerdas vocales estará indicado su extirpación mediante microcirugía para evitar que lleguen a malignizar.
LESIONES MALIGNAS
En ocasiones, al realizar una fibroscopia de la laringe observamos una lesión sospechosa. En este caso habrá que realizar una biopsia y si nos confirman el carácter maligno completaremos el estudio mediante TAC cervicotorácico y plantearemos el tratamiento más indicado para el paciente.
CUELLO Y TIROIDES
ADENOPATÍAS CERVICALES
Qué es
En algunos casos lA nivel cervical tenemos varias cadenas ganglionares y es habitual que se palpen ganglios, especialmente si es un cuello delgado. El hallazgo de un ganglio cervical no implica necesariamente que sea patológico.
Diagnóstico
Historia clínica. El interrogatorio dirigido siempre es fundamental en medicina para orientar el diagnóstico.
Nasofibroscopia. Es Imprescindible realizar siempre una exploración con el endoscopio ya que las adenopatías pueden ser secundarias a alguna patología a nivel de cavidad oral, faringe o laringe.
Palpación cervical. Debe ser sistemática y bimanual, palpando las estructuras y comparando ambos lados. El tamaño, número de adenopatías, la consistencia, la localización y otros rasgos clínicos son de gran utilidad para el diagnóstico.
Estudio radiológico. En ocasiones, ante una masa cervical, debemos realizar alguna prueba complementaria, como la ecografía o la Tomografía computarizada (TC), que nos permita diferenciar si es una masa sólida o quística.
- Ecografía. Es una prueba no invasiva muy útil, además permite diferenciar con gran fiabilidad el carácter benigno o maligno de la lesión.
- TC. Proporciona, además, un estudio detallado de la anatomía cervical.
Estudio histológico. En algunos casos necesitamos un diagnóstico histológico. Dependiendo del caso podremos realizar una punción guiada por ecografía o una biopsia abierta en el quirófano.
Tratamiento
Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento será médico o quirúrgico.
En caso de lesión maligna pondremos en marcha, sin demora, los protocolos oncológicos vigentes actualmente.
QUISTES CERVICALES
QUISTE BRANQUIAL
Es un quiste congénito, de carácter benigno, que crece en un lateral del cuello. En la consulta haremos una exploración faringolaríngea con el fibroscopio y una palpación cervical. Posteriormente habrá que solicitar alguna prueba radiológica para confirmar el carácter quístico, generalmente una ecografía o un TC.
El tratamiento es quirúrgico, extirpando la lesión quística.
QUISTE TIROGLOSO
Un quiste también congénito pero en la línea media del cuello. El manejo clínico y el tratamiento es similar al anterior.
NÓDULOS TIROIDEOS
Qué es
El tiroides es una glándula situada en la base del cuello por delante de la tráquea. Su función es producir las hormonas tiroideas, Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3), responsables de la regulación de múltiples funciones metabólicas.
Clínica
La existencia de uno o varios nódulos tiroideos no implica necesariamente que se altere la función de la glándula. Otras veces habrá una disminución o aumento de la producción hormonal y hablaremos de hipo o hipertiroidismo.
Hipotiroidismo
Es habitual que como consecuencia de la disminución de producción hormonal se produzca un aumento del tamaño de la glándula (bocio) en un intento del organismo de compensar el déficit.
Los síntomas principales con cansancio, aumento de peso, intolerancia al frío, pelo y uñas frágiles, edema cutáneo y depresión.
Hipertiroidismo
El aumento de producción hormonal cursa principalmente con nerviosismo, falta de concentración, pérdida de peso, intolerancia al calor, taquicardia, temblor y diarrea.
Causas
Las causas de patología tiroidea son múltiples. Destacamos las más frecuentes:
- Enfermedades autoinmunes.
- Dieta pobre en yodo.
- Tiroiditis.
- Embarazo. ü Tumores benignos o malignos de tiroides.
Diagnóstico
Inspección y palpación tiroidea. Podemos apreciar la existencia de bocio, cicatrices de cirugía previa o la existencia de nódulos tiroideos.
Analítica. Determinación del nivel de hormonas tiroideas.
Ecografía/TC. Permiten estudiar o descartar lesiones tiroideas.
Endoscopia de laringe. Es fundamental explorar la movilidad de las cuerdas vocales, alterada en algunos pacientes con patología tiroidea.
Tratamiento
Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento será médico o quirúrgico.
Siempre contaremos con la opinión de un especialista en Endocrinología. En caso de cirugía, realizamos monitorización intraoperatoria del nervio de la cuerda vocal para no lesionarlo durante la intervención.
OTORRINOLARINGOLOGÍA INFANTIL
La patología del niño requiere un enfoque y un tratamiento especial. En la consulta tenemos que intentar ganarnos su confianza para que se sientan cómodos y así conseguir su colaboración.
No olvidemos que todos hemos sido niños.
A continuación comentamos la patología que con mayor frecuencia atendemos en consulta.
OTITIS MEDIA AGUDA
Es una infección del oído medio debida a moco procedente de la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Su incidencia disminuye generalmente con el paso de los años.
Suele cursar con dolor de oído y fiebre que en muchos casos se continúan con supuración ya que se perfora el tímpano y sale la secreción del oído.
El tratamiento antibiótico no siempre está indicado y en caso necesario será fundamentalmente oral. Habrá que pautar analgesia con paracetamol y/o ibuprofeno. En caso de supuración es importante asegurarse después que el tímpano se ha regenerado correctamente. Muchos casos de otitis de repetición se resolverán con cirugía de las vegetaciones y colocación de tubos de ventilación.
OTITIS SEROSA
Es una de las causas más frecuentes de hipoacusia en niños. Es la acumulación de moco en el oído medio por una mala ventilación a través de la trompa de Eustaquio. Produce sordera ya que el moco dificulta que los huesecillos del oído transmitan el sonido.
El diagnóstico es sencillo, generalmente explorando el oído con el otoscopio. La timpanometría, una prueba automática e indolora que se realiza en unos segundos, nos confirmará el diagnóstico. Si la edad del niño lo permite realizaremos una audiometría para cuantificar la pérdida de audición. El tratamiento debe ir enfocado a tratar la causa. Algunos casos se resolverán con tratamiento médico. Otras veces se debe a que las vegetaciones impiden que los oídos se ventilen y se llenan de moco. Estos casos se resolverán quirúrgicamente extirpando las vegetaciones y colocando temporalmente unos tubos de ventilación transtimpánicos.
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Infección muy frecuente en niños de causa vírica o bacteriana. El tratamiento es sintomático mediante analgésicos y antiinflamatorios, reservando los antibióticos para los casos de causa bacteriana. En amigdalitis bacteriana de repetición puede ser útil la inmunoterapia y si persisten las infecciones puede estar indicada la amigdalectomía.
ADENOIDITIS
Una de las patologías más frecuentes en niños. Consiste en la infección de las vegetaciones o adenoides, generalmente de causa vírica. Suele cursar con secreción, obstrucción nasal y ronquido nocturno; en algunos casos fiebre. El tratamiento consiste en lavados nasales, analgésicos y, en ocasiones, antibiótico. En algunos casos de adenoiditis de repetición estará indicada la cirugía de las vegetaciones (adenoidectomía).
RONCOPATÍA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Muchos niños tienen un problema obstructivo generalmente por crecimiento excesivo de las adenoides y las amígdalas, lo que denominamos hipertrofia adenoidea y amigdalar respectivamente. Estos casos generalmente requieren cirugía.
CIRUGÍA ADENOIDEA Y AMIGDALAR CON RADIOFRECUENCIA
La hipertrofia adenoidea y amigdalar es muy frecuente en niños originando ronquido y en casos más severos apneas.
La radiofrecuencia ha supuesto un gran avance ya que nos permite extirpar las vegetaciones y reducir las amígdalas sin sangrado por lo que se puede hacer de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso, permaneciendo en la Clínica 3-4 horas después de la cirugía.
DISFONÍA
La causa más frecuente de disfonía en niños es el abuso vocal. En casos persistentes desarrollan nódulos vocales, unas lesiones benignas en ambas cuerdas vocales por roce.
El diagnóstico es sencillo, se hace realizando una exploración de la laringe con endoscopio, una prueba indolora que podemos realizar por la nariz o por la boca.
El tratamiento de los nódulos consiste en la rehabilitación vocal con un logopeda, excepcionalmente tendremos que recurrir a cirugía en niños.
EPISTAXIS
El sangrado nasal es muy frecuente en la edad pediátrica. En la mayoría de los casos se debe a pequeñas venas del tabique que podemos cauterizar con anestesia local en la consulta.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje en la infancia es fundamental. Es muy importante diagnosticar precozmente los trastornos del lenguaje por lo que debe realizarse una exploración ORL completa y descartarse un problema de hipoacusia. El tratamiento también debe ser precoz, generalmente con ayuda de un logopeda.
CONCERTA UNA CITA AHORA MISMO
CITA PREVIA
Si lo prefieres, rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo
Llámanos por teléfono para concertar una cita previa